La historia, una joven que lucha por casarse por amor en contra de lo conveniente para su familia, es lo de menos. Lo importante es lo que ella piensa, lo que ve, lo que cuenta. La ironía con la que retrata a los personajes: el fatuo padre de familia, el pretendiente arribista, el derrochador que lleva a su mujer a la ruina. Qué familiar es todo! Austen, tan cerca, tan lejos.
martes, 29 de mayo de 2012
Universo Austen: tan cerca, tan lejos
La historia, una joven que lucha por casarse por amor en contra de lo conveniente para su familia, es lo de menos. Lo importante es lo que ella piensa, lo que ve, lo que cuenta. La ironía con la que retrata a los personajes: el fatuo padre de familia, el pretendiente arribista, el derrochador que lleva a su mujer a la ruina. Qué familiar es todo! Austen, tan cerca, tan lejos.
viernes, 25 de mayo de 2012
En Ruta por Andalucía Occidental : De El Rompido a Bolonia en cuatro días
Se acercan las vacaciones y miramos hacia el sur. A donde habita el sol. Os propongo una ruta no apta para alérgicos al mar: es la costa occidental de Andalucía. Partimos de Islantilla en Huelva y acabaremos en Tarifa, Cádiz. ¿Me acompañas? Son sólo 400 kilómetros de placer.
miércoles, 23 de mayo de 2012
Bajo la piel: una novela inquietante

Con el telón de fondo de los magníficos higlands escoceses, una mujer atractiva conduce por una carretera a la caza de autosestopistas fornidos. ¿Para qué los quiere? ¿ Es una loca psicópata? ¿Una acosadora sexual? Empiezan las preguntas. Faber nos desgrana poco a poco que es lo que en realidad pasa. Lo que se nos presenta en las primera páginas como un thriller trepidante, se desvela más tarde como una parábola moral que se esconde tras una capa de ciencia ficción. ¿Te aclaras? Supongo que no.
Pero es que hay que leerla y dejarse sorprender por su originalidad y por su profundo mensaje. Me gustaría saber cómo lo interpretas tú. Yo he encontrado una profunda reflexión sobre la actual sociedad capitalista, sus élites y su afán de consumo. Una ácida crítica a la devastación del planeta y la explotación de los animales e incluso una imagen satírica de la ansiada perfección del cuerpo, en especial el de la mujer (representado por la protagonista), buscada a través de la cirugía estética y sus consecuencias en la persona. Hombres y animales cambian los papeles en este relato llegado de otro mundo y nos obligan a mirarlo todo con un nuevo punto de vista. Y solo he empezado analizarla....
Ya han comenzado a rodar la película: Under skin. Scarlett Johansson será la protagonista. Apresúrate a leerla antes de que el cine, una vez más, te estropee el placer de dejar volar tu imaginación.
martes, 22 de mayo de 2012
Apadrina un blog
Los bloggeros, que no paran de inventar cosas, han propuesto una nueva iniciativa: hacer padrinos y ahijados. Ya sabéis que el que no tiene padrinos no se bautiza... así que los que somos pequeños hemos pedido cobijo a los grandes para darnos a conocer. Detrás de un libro y Leyendo entre letras son los promotores.
Así que en eso estoy, buscando un padrino que me quiera acoger. Soy un encantador blog de 35 seguidores aficionado a hablar de libros y viajes, aunque a veces me puede la rabiosa actualidad y se me van las teclas al comentario político o social. Como ves, seré un ahijado perfecto :) Adóptame....
Así que en eso estoy, buscando un padrino que me quiera acoger. Soy un encantador blog de 35 seguidores aficionado a hablar de libros y viajes, aunque a veces me puede la rabiosa actualidad y se me van las teclas al comentario político o social. Como ves, seré un ahijado perfecto :) Adóptame....
lunes, 21 de mayo de 2012
Un libro para el fin de semana: 84, Charing Cross Road, Helene Hanff

El libro, como todos los que me cautivan, es pura emoción. Una escritora americana establece una relación epistolar con una librería de Londres en busca de ejemplares únicos.Con el paso de los años, casi dos décadas, la relación entre esta escritora algo neurótica y compulsiva y el pausado y reflexivo librero del 84 de Charing Cross Road supera distancias físicas y psíquicas para convertirse en un lazo profundo, humano y sincero. Un amor común: los libros y dos personas sensibles que se encuentran en las cartas que cruzan a pesar de sus diferencias. Una paradoja que para muchos de nosotros nos resultará fácil de entender.
La escritora y personaje de la novela llega a estar íntimamente vinculada a las vidas y vicisitudes del personal de esta librería y de hecho en la época de la posguerra, ante la escasez de alimentos en Londres, les envía comida. Su relación es muy similar a la que hoy establecemos a través las redes sociales e Internet. Relaciones distantes en kilómetros, casi imposibles, pero que sin embargo al compartir una pasión común se mantienen vivas y candentes. Si no la habéis leído aún, no os demoréis. Dicen que ya es un libro de culto. Yo os digo más: es un libro de corazón.
.
viernes, 18 de mayo de 2012
Aunque seamos malditas: una historia aburrida
Reseña remitida por Pucho Méndez
No, lo siento, este no es el estilo que a mí me gusta y espero que en el futuro no discurra por este camino. El tema es reiterativo y en el intervienen dos brujas, separadas por cientos de años: una de las brujas es Selen, que luego resulta santa, como Juana de Arco, y otra actual, que trata de filosofar sobre su futuro en el pueblo en el que se refugia. Esta última, Ainur, representa el mundo contradictorio actual en el que los médicos desprecian a las brujas sanadoras, y en el cual nada es lo que parece. Como decía, me parece un intento fallido de hacer novela-
Otra vez la inflación
La inflación esa bestia negra del sistema que parecía
estar olvidada y bajo control vuelve a estar de actualidad. José Luis Sampedro,
un indignado de 90 años, que además de pensador, es economista y escritor
emocionado, revisita, de la mano del catedrático de Economía Aplicada Carlos
Berzosa, un trabajo con el que en 1976 revolucionó el panorama económico
nacional. Entonces, la crisis económica puso la palabra inflación, que se
representaba con dos dígitos, en boca de todos.
Hoy, sin embargo, cuando las cifras apenas
rondan el 2%, parecía un término pasado de moda. Pero la crisis, que no
entiende de tendencias, la ha hecho resucitar con más fuerza que nunca:
es la amenaza fantasma que sirve de excusa para muchas de las restricciones
impuestas por Europa. En este contexto, Sampedro actualiza su libro La inflación, en versión completa, que pasa ahora a titularse La inflación (al alcance de los ministros) y que como entonces se dirige al hombre de la
calle, <al que vive de su trabajo>. En esta redición revisada,
analiza por qué ha vuelto y a qué obedece la necesidad de airear la amenaza de
la inflación.
Desempleo
Sin duda, algunos de los que toman las decisiones en
Europa y en España deberían repasar los modelos teóricos que estos dos
economistas nos refrescan y tomar buena nota de
las consecuencias que suponen para
el ciudadano de a pie, el que finalmente pierde el empleo y va al paro. Así, Sampedro interpreta el clásico
modelo teórico de la curva de Philips (a menor inflación mayor desempleo), que
supondría que los gobiernos deben elegir entre paro y baja inflación, o
por el contrario luchar contra el paro a costa de que se incremente la
inflación, que contiene, según el autor, la tesis implícita del ejército
laboral de reserva: un paro elevado doblegará a los obreros y moderará sus
peticiones inflacionarias.
Un plano teórico con consecuencias directas, ya que
aunque algunos analistas consideran que el desempleo que hoy nos asola solo se
puede resolver mediante reformas laborales drásticas: abaratamiento despido,
flexibilidad del mercado laboral y finalización del trabajo estable, el
catedrático Berzosa piensa que estas medidas se encaminan más bien a
incrementar beneficios empresariales a costa de mayores sacrificios de los
trabajadores. Desgraciadamente todo esto suena hoy muy familiar.
Tampoco se ahorran críticas a las políticas de ajuste,
que además de suponer daños irreparables al Estado del bienestar implican una
contradicción evidente a ojos de Berzosa: < si se hacen políticas de ajuste
no se crece y si no se crece no se puede pagar>.
Hombre de pensamiento comprometido e inconformista,
heterodoxo en sus planteamientos y manifiestamente en desacuerdo con el
pensamiento convencional y con la realidad que le ha tocado vivir, Sampedro
vuelve a poner sobre el tapete los orígenes políticos de la actual situación
financiera.
El futuro
Pero, si el sistema no funciona ¿cómo construir el
futuro? Berzosa mira con optimismo hacia el desarrollo de los diferentes
movimientos sociales que se enfrentan al capitalismo global…>estos
movimientos dispares entre sí contradictorios, pueden ser el germen de una
sociedad distinta y pueden hacer posible una realidad diferente a la que
vivimos>, apunta. Y recoge una aguda reflexión de Sampedro < Pero no es
el fin de la historia, sino del sistema. A la torre capitalista no la derriba
ningún invasor, ni terremoto ni causa exterior a ella. Su desplome es congénito
como el de todo ser vivo en evolución. Así como las células guardan la herencia
de sus genes, el capitalismo alberga su ruina en la complejidad de su
estructura, que, al resultar inadaptada, habrá de sufrir una transformadora
mutación>.
Y en esas andamos, transformándonos, porque como dice
José Luis Sampedro en el prólogo, <compañeros, se trata de vivir. Sí claro,
también nosotros>. Y supongo que nos dedica su sonrisa etrusca.
.Publicado en el suplemento de Mercados de La Voz de Galicia.
.
lunes, 14 de mayo de 2012
La Ilíada de Baricco, un libro para los que temen a los clásicos

La cólera de Aquiles desata el conflicto. La violenta disputa entre el semidiós y Agamenón, tras arrebatarle este a su esclava Briseida, pondrá la chispa.
Pero Baricco va más allá de la Ilíada original y se permite incluir, siempre diferenciándolo con cursiva, algunos párrafos de propia cosecha que nos ayuden a seguir la trama. Además nos concede la gracia de contarnos el final que el clásico escamotea. Llegamos hasta el famoso fin de la guerra de Troya y el popular episodio del caballo.
Este libro, que Baricco ideó para ser leído en voz alta, como un gran poema épico, se lee sin pausa y aporta la satisfacción de acercarnos con placer a un mundo que tal vez pensábamos que nos estaba vedado. De hecho nos abre la puerta para poder ir a más: ¿tal vez al original? Adelante, sin miedo...
viernes, 11 de mayo de 2012
Amsterdam, vuelven los coffee shops: Diez imprescindibles en dos días
Los famosos coffee shops de Amsterdam en los que se vendey consume legalmente cannabis ya no quedarán quedan restringidos solo para los holandeses como pretendía el Gobierno.Los turistas podrán seguir accediendo a los coffeeshops de la ciudad y adquirir hachís o marihuana aunque no sean residentes en la ciudad. Así lo ha anunciado el alcalde Eberhard van der Laan, en declaraciones al diario Volkskrant. . Estos locales sonn junto con los escaparates del Barrio Rojo, donde las mujeres que ejercen la prostitución se exhibían ante los viandantes a la luz de los focos de ese color, dos de los atractivos subterráneos de esa ciudad de tulipanes. Canales, tranvías y bicicletas, componen una imagen bucólica e incluso naif que a los ojos del turista contrasta con esta otra cara de la ciudad: la oscura.
Lo cierto es que cuando te adentras en ella no es tan siniestra. Los escaparates del Barrio Rojo suponían un espectáculo bastante menos deprimente del que ofrecen algunas calles céntricas de las capitales españolas al anochecer, plagadas de chicas que ofrecen sexo a cambio de dinero y que sufren explotación y malos tratos. Pero aqui nadie se escandaliza. Y los coffee shops acogen una clientela tranquila e incluso un punto aburrida que deja muy atrás la algarabía de nuestros pubs en los que solo esta permitida una droga: el alcohol.
¿Merece la pena viajar a Amsterdam? Por supuesto que sí.
La mejor forma de conocer la ciudad es en tranvía, ya que aunque verás muchas bicicletas hay que ser un verdadero experto para saber manejarse en el intenso tráfico.
Estos son mis diez imprescindibles para dos días:
2 Plaza de los museos. Y tras empaparnos de energía nos vamos a la Plaza de los Museos, mejor en tranvía. Allí encontramos dos los museos más interesantes, el Van Gogh Museum y el Rijksmuseum . Pasaremos del impresionismo a los maestros de la edad de oro con sólo cruzar la plaza.
3 Parque Vondelpark. Y tras el maratón cultural un poco de ejercicio. Nos acercamos al parque Vondelpark y alquilamos unas bicicletas para recorrerlo. Si llevamos unos bocadillos y nos sentamos al sol, ya no se puede pedir más...
4.Crucero. Y desde aquí otra vez el tranvía hasta la estación central, para tomar,en frente de esta, un barco que nos pasee por la canales. Nuestro tercer medio de transporte. Un paseo romántico que nos permitirá ver la esencia de esta ciudad flotante.
5.Barrio Rojo. Tras el crucero un paseo por el famoso Barrio Rojo, aunque solo sea por curiosidad.
8. Y seguimos la ruta hacia el Beginjnohf, tras cruzar la plaza de Spui donde podemos tomar un café. Se trata de un conjunto de elegantes casas fundado en 1346 para albergar una hermandad femenina católica laica: las beguinas. Cada edificio es singular. Aquí se encuentra la casa más antigua de Amsterdam.
9.Y ahora un regalo para la vista. El mercado de las flores: un encantador mercado flotante dispuesto sobre barcazas. Llevate un bulbos de tulipanes para plantar en casa.
10. De regreso al centro puedes tomar la zalle Prinsengracht y acercarte hasta la Iglesia Westerkerk. Subiendo a su torre disfrutarás de las mejores vistas de la ciudad a 85 metros de altura. Despídete de Amsterdam!!
PD. Amsterdam esta lleno de hoteles, pero yo os recomiendo no perderos este: Sofitel Amsterdam the Grand. Si no os llega el presupuesto para alojaros en él, yo fui con una superoferta, por lo menos tomar un café en su patio. Merece la pena.
Lo cierto es que cuando te adentras en ella no es tan siniestra. Los escaparates del Barrio Rojo suponían un espectáculo bastante menos deprimente del que ofrecen algunas calles céntricas de las capitales españolas al anochecer, plagadas de chicas que ofrecen sexo a cambio de dinero y que sufren explotación y malos tratos. Pero aqui nadie se escandaliza. Y los coffee shops acogen una clientela tranquila e incluso un punto aburrida que deja muy atrás la algarabía de nuestros pubs en los que solo esta permitida una droga: el alcohol.
¿Merece la pena viajar a Amsterdam? Por supuesto que sí.
La mejor forma de conocer la ciudad es en tranvía, ya que aunque verás muchas bicicletas hay que ser un verdadero experto para saber manejarse en el intenso tráfico.
Estos son mis diez imprescindibles para dos días:
Primer día: Los museos.
1 Plaza Dam: es el centro de la ciudad y alberga algunos de los edificios más bonitos, como el Palacio Real . Buen sitio para empezar tu recorrido y sumergirte de lleno en el ambiente bullicioso y cosmopolita de la ciudad. Ajetreo incesante.2 Plaza de los museos. Y tras empaparnos de energía nos vamos a la Plaza de los Museos, mejor en tranvía. Allí encontramos dos los museos más interesantes, el Van Gogh Museum y el Rijksmuseum . Pasaremos del impresionismo a los maestros de la edad de oro con sólo cruzar la plaza.
3 Parque Vondelpark. Y tras el maratón cultural un poco de ejercicio. Nos acercamos al parque Vondelpark y alquilamos unas bicicletas para recorrerlo. Si llevamos unos bocadillos y nos sentamos al sol, ya no se puede pedir más...
4.Crucero. Y desde aquí otra vez el tranvía hasta la estación central, para tomar,en frente de esta, un barco que nos pasee por la canales. Nuestro tercer medio de transporte. Un paseo romántico que nos permitirá ver la esencia de esta ciudad flotante.
5.Barrio Rojo. Tras el crucero un paseo por el famoso Barrio Rojo, aunque solo sea por curiosidad.
6.Para cenar os recomiendo probar algunos de los muchos restaurantes de cocina indonesia que ofrece la zona de Leidsedwarsstraad. Cuidado con los picantes!!
Segundo día. Un poco de historia.
7.La casa de Ana Frank . Los que hemos leído la conmovedora historia de Ana Frank no podemos eludir esta cita. Los que no la han leído tendrán la oportunidad de conocer cómo vivieron ocultas las familias judías para escapar de la persecución nazi. Se te pone un nudo en la garganta.8. Y seguimos la ruta hacia el Beginjnohf, tras cruzar la plaza de Spui donde podemos tomar un café. Se trata de un conjunto de elegantes casas fundado en 1346 para albergar una hermandad femenina católica laica: las beguinas. Cada edificio es singular. Aquí se encuentra la casa más antigua de Amsterdam.
9.Y ahora un regalo para la vista. El mercado de las flores: un encantador mercado flotante dispuesto sobre barcazas. Llevate un bulbos de tulipanes para plantar en casa.
10. De regreso al centro puedes tomar la zalle Prinsengracht y acercarte hasta la Iglesia Westerkerk. Subiendo a su torre disfrutarás de las mejores vistas de la ciudad a 85 metros de altura. Despídete de Amsterdam!!
PD. Amsterdam esta lleno de hoteles, pero yo os recomiendo no perderos este: Sofitel Amsterdam the Grand. Si no os llega el presupuesto para alojaros en él, yo fui con una superoferta, por lo menos tomar un café en su patio. Merece la pena.
miércoles, 9 de mayo de 2012
Liebster Blog : ¡que ilusión!
Estoy de enhorabuena. Mi amiga Montse de Con el alma prendida a los libros me ha incluido entre sus blogs preferidos en el Liebster Blog Award. Es un premio que está ideado para recompensar, estimular y promocionar aquellos sitios de internet, cuyo número de seguidores no excedan de doscientos, pero que, "por su esencia y contenido merezcan ser dados a conocer a todos los rincones de la blogosfera".
Tiene unas sencillas normas:
1. Copiar y el premio en el blog y enlazarlo al blogger que te lo otorgó.
2. Señalar tus cinco blogs preferidos con menos de 200 seguidores y escribir comentarios en sus blogs para que conozcan que han recibido el premio.
3. Y, por último, esperar que continúen con la cadena y elijan a sus 5 blogs preferidos.
Mis cinco blogs favoritos son:
Dulce y canalla
Tiene unas sencillas normas:
1. Copiar y el premio en el blog y enlazarlo al blogger que te lo otorgó.
2. Señalar tus cinco blogs preferidos con menos de 200 seguidores y escribir comentarios en sus blogs para que conozcan que han recibido el premio.
3. Y, por último, esperar que continúen con la cadena y elijan a sus 5 blogs preferidos.
Mis cinco blogs favoritos son:
Dulce y canalla
Del payaso al clown: Beppe Grillo
En Grecia juego revuelto: parece que no se podrá formar gobierno y que los inventores de la democracia tendrán que recurrir a convocar nuevos comicios. En tiempos de zozobra, menos unidos que nunca. Todo previsible.
Y también los italianos fueron a las urnas, aunque estos solo renovaban los gobiernos municipales. Y aquí salta la sorpresa, mientras que afortunadamente el Partido de la Libertad (sí, libertad jaja) del ex primer ministro Silvio Berlusconi ha sufrido un importante revés, el Movimiento Cinco Estrellas encabezado por el humorista Beppe Grillo ha logrado casi el 19 por ciento de los votos en la ciudad de Parma y ha obtenido también el 15 por ciento de los sufragios en Génova. Y no es un chiste...
Grillo, que defiende la salida de Italia del euro y no pagar la deuda externa, tiene 64 años y es desde hace diez el látigo de la clase política italiana. Constantemente denuncia corrupciones con ristras de investigaciones y cifras, difíciles de cotejar. Merece la pena verlo en acción. Le sigue un río de jóvenes!!
Grillo, que defiende la salida de Italia del euro y no pagar la deuda externa, tiene 64 años y es desde hace diez el látigo de la clase política italiana. Constantemente denuncia corrupciones con ristras de investigaciones y cifras, difíciles de cotejar. Merece la pena verlo en acción. Le sigue un río de jóvenes!!
Los italianos que acaban de abandonar al payaso de Berlusconi y sus espectáculos de <burleques>, en los que efectivamante se burlaba de todos, han encontrado un nuevo líder en otro clown.
Y donde no triunfan los payasos lo hace la ultraderecha.... qué miedo!!
Ay Europa ! quo vadis?
martes, 8 de mayo de 2012
ESTOY LEYENDO
No es una página comercial, ni se vende nada, solo soy una aficionada a los libros que quiere compartir contigo esta pasíón.
Esta es mi Armada Invencible: Unete!!
Pincha en participar en este sitio (a la derecha) y formarás parte de esta comunidad de lectores en la que compartimos buenos ratos.
lunes, 7 de mayo de 2012
En Ruta por la cornisa atlántica. Galicia en cinco días
Estas vacaciones nos vamos de ruta por la cornisa atlántica. Nos vamos a llenar de aire de mar, nos llevaremos en los ojos el azul del océano y en la cabeza la dulzura de sus dunas. ¿Te sumas?
Nuestro viaje se inicia en una playa emblemática, la de Morouzos en Ortigueira. Es la playa que cada año el segundo fin de semana del mes de julio acoge durante cuatro días el Festival Internacional del Mundo Celta. Jóvenes de toda Europa invaden este tranquilo arenal con sus tiendas y convierten la playa en una tremenda fiesta. Si quieres empezar las vacaciones a todo ritmo esta es tu fecha, pero te aseguro que la marcha alocada que puebla Morouzos esos días nos es apta para todas los edades... ¡ni todas las cabezas! Si quieres un inicio más relajado sólo tienes que evitar ese fin de semana, pues el resto del verano aquí reina la paz. Y la belleza, ya que es una de las playas más bonitas que he visto: No hay edificios a la vista, tiene unas dunas preciosas y enfrente una isla, la de San Vicente, a la que en la bajamar se puede ir andando. Dos kilómetros de playa de arena fina y un precioso pinar donde disfrutar del picnic ¿Alguien da más?
Después del día de playa nos dirigimos a La Coruña a cenar y a dormir. Estamos a 95 kilómetros de nuestro objetivo: menos de hora y media.
En La Coruña un paseo por la céntrica calle de La Estrella para disfrutar de su zona de vinos y tapas nos puede resolver la cena. Por supuesto hay muchos buenos restaurantes para todos los presupuestos. Y claro, las marisquerías: el Suso 2 (plaza de Portugal), o el 10 (plaza de España), están entre las más conocidas.
Por la mañana, antes de pasar a comer a la plaza de María Pita ( os recomiendo el mesón A Penela), una visita al Monte de San Pedro , al que se sube en ascensor, os dejarán en la retina unas vistas inolvidables.
Y nos vamos para Santiago que el Apóstol espera nuestra visita. En menos de una hora recorremos los 76 kilómetros de autopista que nos separan del final del camino jacobeo.
En esta ruta relámpago nos queda tiempo para abrazar al Apóstol y compartir los sentimientos de los que cada julio se acercan a su morada para celebrar el fin del camino. Por cierto, el 25 de julio es el día de Galicia: este día es festa rachada, la fachada de la catedral se ilumina de mil colores y la ciudad revienta de peregrinos. Si buscas la calma evita este día, claro.
Unas tapitas por la calle del Franco y ya estamos listos para dormir.
Tras echar un último vistazo a Santiago mientras desayunamos al sol nos preparamos para otro día de playa que no olvidaremos. Carnota: un paraíso. En menos de una hora y media habremos recorrido los ochenta kilómetros que nos separan de este mar verde y transparente, que casi parece caribeño. Una playa que la revista alemana Traum Strande incluyó entre las cien mejores del mundo. Y que tengan que venir los alemanes a contarnos esto!!
Son siete kilómetros de playa, interrumpidos por una extensa flecha arenosa en la desembocadura del río Valdebois . Te dejará con la boca abierta. Aquí no hay camping, (el más cercano está en la masificada playa de Louro en Muros, a siete kilómetros), solo hay algún hotelito o pensión. Si el plan es dormir aquí después de cenar en Casa Manolo, conviene tenerlo previsto.
Cuarto día: hacia las islas Cíes
Y salimos ya de A Coruña rumbo a las Rías Baixas. Viajamos hacia Vigo y allí tendremos nuestro puerto base, ya que ahora nos toca cruzar el mar... Tenemos dos horas de coche, 140 kilómetros, para llegar a la ciudad más moderna de Galicia. Una vez allí, hay que dirigirse a la zona portuaria y tomar un barco para la islas Cíes (mejor reservar el pasaje antes por internet). En las islas hay cámping y veremos que nos hará falta: un día allí se hace demasiado corto!!! Un consejo, vente provisto de un buen calzado para recorrer todos los senderos y de una sombrilla: el sol abrasa!!!
Y después de bañarnos por última vez en la playa Rodas, la más bonita del mundo según The Guardian, volvemos a Vigo.
Y salimos ya de A Coruña rumbo a las Rías Baixas. Viajamos hacia Vigo y allí tendremos nuestro puerto base, ya que ahora nos toca cruzar el mar... Tenemos dos horas de coche, 140 kilómetros, para llegar a la ciudad más moderna de Galicia. Una vez allí, hay que dirigirse a la zona portuaria y tomar un barco para la islas Cíes (mejor reservar el pasaje antes por internet). En las islas hay cámping y veremos que nos hará falta: un día allí se hace demasiado corto!!! Un consejo, vente provisto de un buen calzado para recorrer todos los senderos y de una sombrilla: el sol abrasa!!!
Y después de bañarnos por última vez en la playa Rodas, la más bonita del mundo según The Guardian, volvemos a Vigo.
Para descansar de tanto sol hoy hacemos una ruta turística por dos villas marineras. Baiona y La Guardia. Las calles de Baiona se transforman en verano con cientos de turistas sentados en sus terrazas. El paseo que da la vuelta al castillo es muy agradable y su casco antiguo nos libra del calor del mediodía. Prácticamente todo el verano hay fiestas locales y una gran animación en las calles.
Para rematar la jornada nada como acercarse a la villa de La Guardia a cenar una langosta....
Y terminado este periplo gallego, podemos pensar en seguir hacia Portugal, si es que hay energía y dinero!! Lisboa nos espera...
Etiquetas:
A Coruña,
Baiona,
catedral de santiago,
cinco días,
corniss atlántica,
festival celta,
Galicia,
islas cíes,
La Guardia,
morouzos,
ortiguiera,
playa de carnota,
ruta,
santiago
sábado, 5 de mayo de 2012
La mirada de Luisa Valdés
viernes, 4 de mayo de 2012
El día de mañana: una gran novela de Martínez Pisón
No soy muy aficionada a leer novelas sobre la Guerra Civil española ni sobre la posguerra. Considero que todavía hoy, casi cuarenta años después de que terminara la dictadura de Franco, es muy difícil encontrar escritores que no ofrezcan visiones muy politizadas de la realidad de aquellos años. Son libros que se escriben con pasión, creo yo, pero que a veces no se leen con la misma intensidad: en fin, que se hacen aburridos y repetitivos.
Sin embargo, el libro que hoy os comento es un excepción. Martínez Pisón hace un alarde de buena literatura en El día de mañana, construyendo una narración de múltiples caras que gira sobre Justo Gil, un joven corriente que acaba convertido en confidente de la brigada social. Serán los recuerdos que los demás personajes guardan de la vida de Justo y las consecuencias que para ellos tuvo el topárselo en su camino, lo que nos vaya desgranando este relato calidoscópico. El libro se articula como una gran pesquisa sobre este personaje principal al que Pisón no permite tomar la palabra más que por boca de los demás. Como veis una estructura literaria muy original y que te atrapa.
Este libro fue galardonado con el Premio Nacional de la Crítica 2011 de narrativa. Para que veas que no me ha gustado sólo a mí...
Sin embargo, el libro que hoy os comento es un excepción. Martínez Pisón hace un alarde de buena literatura en El día de mañana, construyendo una narración de múltiples caras que gira sobre Justo Gil, un joven corriente que acaba convertido en confidente de la brigada social. Serán los recuerdos que los demás personajes guardan de la vida de Justo y las consecuencias que para ellos tuvo el topárselo en su camino, lo que nos vaya desgranando este relato calidoscópico. El libro se articula como una gran pesquisa sobre este personaje principal al que Pisón no permite tomar la palabra más que por boca de los demás. Como veis una estructura literaria muy original y que te atrapa.
Son los años sesenta y setenta cuando la dictadura toca ya a su fin y se inicia el camino de la transición democrática. Martínez Pisón nos traslada a la cara más oscura de la sociedad donde el miedo y la inseguridad de unos alimenta los sentimientos más de viles de otros. Tiempos de incertidumbre y también de esperanza, de cambios. Tiempos donde todo es posible: hasta que un emigrante con ansias de prosperar acabe convertido en un vil gusano. La historia de una degradación, en la que no faltan pinceladas de humor.
Este libro fue galardonado con el Premio Nacional de la Crítica 2011 de narrativa. Para que veas que no me ha gustado sólo a mí...
jueves, 3 de mayo de 2012
Mamá, ¿por qué gira el agua al vaciar la bañera?
El agua empieza a enfriarse y decides que ha llegado el momento de que tu hijo salga del baño. Mientras lo envuelves en la toalla, el niño saca el tapón del desagüe y contempla fascinado como se forma un remolino. Y llega el momento de la verdad, te mira y allá va la pregunta: mamá, ¿por qué gira el agua al vaciar la bañera?... Un instante de duda y ... pues por la gravedad... o no?, mejor pregúntale a papá....
Esto es lo que pasaba antes, porque ahora el poseedor del saber universal, entiéndase Google, nos ha librado de estos malos momentos. La mayoría de los niños (54%) de entre seis y 15 años admiten que Google es su primer punto de referencia cuando se les plantea una pregunta y sólo el 3% se dirige a sus profesores cuando tienen una duda. Además, casi uno de cada diez (9%) dicen que nunca iría a su profesor si tuviera una pregunta, según revela una investigación realizada por el Birmingham Science City.
Si los maestros no sirven de mucho a los ojos de los los niños de la generación de Internet, no te cuento los padres.... De hecho, más de un tercio (34%) de los niños no creen que sus padres fueran capaces hacer sus deberes y más de uno de cada diez (14%), no cree que sus padres sean inteligentes. Ahí es nada!!
Y después de esta cura de humildad, hagamos examen de conciencia: ¿hemos delegado en el ordenador la responsabilidad de educar a nuestros hijos? Lo digo porque esta demoledora encuesta también reveló
que un cuarto de los niños no saben lo que es una enciclopedia (!!), y que uno de cada diez piensa que es algo para cocinar, para viajar, algo que se usa para atrapar una pelota o para realizar una operación... (jajaja). Y no es una broma.
Esto es lo que pasaba antes, porque ahora el poseedor del saber universal, entiéndase Google, nos ha librado de estos malos momentos. La mayoría de los niños (54%) de entre seis y 15 años admiten que Google es su primer punto de referencia cuando se les plantea una pregunta y sólo el 3% se dirige a sus profesores cuando tienen una duda. Además, casi uno de cada diez (9%) dicen que nunca iría a su profesor si tuviera una pregunta, según revela una investigación realizada por el Birmingham Science City.
Si los maestros no sirven de mucho a los ojos de los los niños de la generación de Internet, no te cuento los padres.... De hecho, más de un tercio (34%) de los niños no creen que sus padres fueran capaces hacer sus deberes y más de uno de cada diez (14%), no cree que sus padres sean inteligentes. Ahí es nada!!
Y después de esta cura de humildad, hagamos examen de conciencia: ¿hemos delegado en el ordenador la responsabilidad de educar a nuestros hijos? Lo digo porque esta demoledora encuesta también reveló
que un cuarto de los niños no saben lo que es una enciclopedia (!!), y que uno de cada diez piensa que es algo para cocinar, para viajar, algo que se usa para atrapar una pelota o para realizar una operación... (jajaja). Y no es una broma.
Por cierto lo del agua de la bañera es complejísimo y hay varias teorías al respecto, así que no te preocupes si no sabes la respuesta, no es que seas tonta!!
martes, 1 de mayo de 2012
¿Transformar el mundo desde la cocina?
A veces la vida es muy rara. Hace unos días la revista Time publicaba la clasificación de las Cien Personas más influyentes del mundo (The 100 Most Influential People in the World). Los nombres que ocupan los primeros puestos no hacen más que poner de manifiesto las profesiones a las que la sociedad actual rinde culto. Y no, no son pensadores y científicos, son deportistas (el baloncestista de los Knicks de Nueva York, Jeremy Lin, encabeza la lista), músicos y actores. Este año en el puesto 21 figura un español afincado en Estados Unidos. Se trata del cocinero José Ramón Andrés Puerta. No se si lo conocéis, pero se hizo bastante popular con un programa de televisión. No tengo nada contra este hombre, hasta me cae simpático, pero me asalta una duda: ¿es el español más influyente del año?, ¿no ha habido nadie que supere la hazaña de este hombre que consiste en colocarse detrás de los fogones, siendo esta una profesión muy digna, y entretener al público a través de la pantalla?
¿Qué significa tener influencia en el mundo? ¿Tener un millón de seguidores en twitter? Tal vez esta sea la clave.Tal como va el mundo y con la que está cayendo, creo que la escala de valores tendrá de cambiar, o a lo mejor estoy equivocada y sí es posible transformar el mundo desde la cocina. ¿Vosotros qué opináis?
PD. En España hay mucha gente que cada día mejora el mundo con su trabajo, pero no sale en la revista Time.
¿Qué significa tener influencia en el mundo? ¿Tener un millón de seguidores en twitter? Tal vez esta sea la clave.Tal como va el mundo y con la que está cayendo, creo que la escala de valores tendrá de cambiar, o a lo mejor estoy equivocada y sí es posible transformar el mundo desde la cocina. ¿Vosotros qué opináis?
PD. En España hay mucha gente que cada día mejora el mundo con su trabajo, pero no sale en la revista Time.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)