lunes, 31 de agosto de 2015

LA LLUVIA ANTES DE CAER de Jonathan Coe‏. Una historia de mujeres para paladear.


¨No, no leas esta novela con prisa ni urgencia. Siéntate con calma y disfruta de una lectura serena y reposada, esto es un paladeo lento que te dará un auténtico sabor literario. Magnífica historia de mujeres con relaciones, de sangre (familia) y también de “ sangre” ( juramentos), muy estrechas y veraces. Sorprende, gratamente, que el autor de la historia sea un hombre dada la dificultad de conocer tan afondo la psicología femenina. Hay en el relato, mujeres valientes capaces de afrontar situaciones difíciles ; situaciones de discriminaciones sexuales en épocas de intolerancia y hay también mujeres capaces de crueldades inexplicables ,que se atenúan en parte, pero no se justifican, en base a las vivencias soportadas. Queda claro, en toda la obra , que lo que de verdad importa son las relaciones de amistad y de familia y en función de su calidad : amor y preocupación, o, desprecio, indiferencia, insulto y abandono, se forjarán los caracteres de los descendientes. Todos sabemos que muchas veces los seres despiadados vienen de una infancia de odio y maltrato. En resumen vidas de mujeres que te parecerán cercanas y dignas de afecto y cariño. De lo mejor que he leído en mucho tiempo.




Remitido por Pucho Méndez

viernes, 24 de julio de 2015

Doctorow nos guía por el laberinto en el cerebro de Andrew.

Hoy ha muerto Doctorow. Otro grande que se va!


Puedo hablarle de mi amigo Andrew, el científico cognitivo. Pero no es agradable. Una noche se presentó con un bebé en brazos ante la puerta de su ex mujer, Martha. Porque Briony ... , su joven y encantadora esposa posterior a Martha había muerto ". "¿De que?" "A eso ya llegaremos" Con este impactante párrafo arranca Doctorow su ultima novela con la que se aleja se sus habituales panoramicas historicas con infinidad de personajes que le han dado la fama como las magníficas Ragtime o La Gran Marcha. Lo que nos propone ahora este eterno candidato al nóbel es introducirnos en la clasutrofóbica mente de Andrew . Un hombre que vive en un universo peculiar que nos irá desvelando poso a poco en las conversaciones que mantiene con su médico. A través de llas conocemos los personajes de su vida: sus dos mujeres, una de ellas ya fallecida, sus particulares suegros y su mundo diminuto, su hija . Son solo 176 páginas pero de gran densidad y adobadas con un peculiar sentido del humor. Los saltos temporales confieren un desorden al relato que nos sorprende con giros inesperados y  adquiere hacia al final tintes surrealistas, con unaextraña escena en la Casa Blanca. Un libro que rompe la trayectoria de un escritor consagrado que no ha tenido miedo a innovar aunque le haya costado numerosas críticas. "La verdad es que de todos los libros que he escrito, este es el que juzga más severamente al lector”, ha dicho Doctorow. Espero que no muy severamente.


Publicado en La Voz de Galicia.




sábado, 18 de julio de 2015

Rock y poesía para una novela negra.

Carlos Zanón ha sido galardonado con el Premio Dashiel Hammett a la mejor novela negra del 2014 por su obra «Yo fui Johnny Thunders», sobre la historia de un perdedor en una sórdida trama policial ambientada en Barcelona.

Una novela negra escrita por un poeta. Una trama en la que no hay policías, no hay investigación, no hay misterio, pero sí violencia y dolor físico y psíquico.En Yo fui Johnny Thunders también hay rock&roll.
El poeta Carlos Zanón  retorna a la prosa para componer una narración tan intensa como Train in Vain del grupo The Clash . La trama desmenuza las glorias y miserias de un músico de rock fracasado. Un perdedor que regresa a su barrio barcelonés de Horta para tratar de jugar su segunda oportunidad, un intento de volver a la casilla de salida y rebobinar, como cuando el futuro aun era una incógnita. Un esfuerzo vano. “¿Vas de revisión de vida? Fijo que sí. Lo conozco, libreta nueva. Pero no sirve de nada, chico rock’n’roll., Las faltas de ortografía están ahí cuando abres los ojos. Y marcadas en rojo”. Así lo resume Liz, su primer amor.
En el viejo barrio le esperan las miserias de siempre, la cuesta abajo de los fracasados. Un padre derrotado y amargado que rebusca la basura, una hermanastra amenazada y víctima de malos tratos, un distribuidor de droga que imparte misericordia y unos amigos a los que la vida no ha tratado bien. El protagonista es Francis, o Mr. Frankie, según sea el artista o el guarda jurado,  un perdedor al  que Carlos Zanón retrata sobre el fondo de la banda sonora de los años 80 con la intesidad de un poema, con una prosa cargada de imágenes, de sentimientos y también de nostalgia. La novela avanza imparable y nos obliga a seguir sin aliento el camino hacia el desastre. Un sendero marcado por la frases breves, como latigazos, por la narración directa y el aliento poético.
Descendemos con Francis hasta los infiernos y sufrimos la soledad y el desamor en toda su crudeza. Un protagonista abatido  e incapaz que no encuentra su sitio en el mundo y que ha fracasado en su profesión y en su vida. Divorciado, con dos hijos que apenas conoce, siempre abrumado con las citaciones judiciales por no pagar la pensión, rememora sus desperdiciados años de gloria en los que fue su héroe el cantante, y personaje real, Johny Thunders. Un héroe de la guitarra de biografía maldita en el que protagonista se mira y se reconoce. La esclavitud de la droga, el narcótico del alcohol, los autoengaños, los sordidos despertares a la realidad. Las dolorosas pérdidas a lo largo del camino."La gente nunca fue muy real para mí. No sé como explicarlo. Las canciones sí que lo eran , atraían el resto de cosas hacia mi. No sé, algo así", dice Francis de su época en la cresta de la ola.  Los amigos del barrio y su impuesta lealtad al grupo, el miedo a acobardarse, acaban por abocarlo al desastre del que quiere escapar y no encuentra la dirección correcta.
A Francis no le bastará con escuchar «Debaser» de los Pixies, para salvarse, aunque, el «Train In Vain» de The Clash a veces puede sacarte a flote. Una novela que taladra el cerebro y acelera el corazón. Como el buen rock&roll. Una historia que a Zanón ya le ha valido un premio, el Pata Negra y sus lectores las ganas de volver a escuchar rock.


miércoles, 17 de junio de 2015

" La Chica Del Tren" Paula Hawkins‏


Un bestseller que es un buen thriller. Novela entretenida al principio y que como todo buen trabajo va ganando interés a medida que avanzas en su lectura. Contada en forma de diario y con entradas alternadas de cada uno de los protagonistas , se lee bien y rápido y aunque la literatura no es deslumbrante no cansa ni aburre sino que engancha.
El tema es el de las vivencias de una chica, en un corto periodo de tiempo, que no siendo ni guapa ni delgada ni glamurosa sino más bien normal con un problema de sobrepeso, como casi todos, y con otro más complicado con el alcohol y que habiendo sufrido una separación bastante o muy traumática, se inventa una nueva vida viajando en tren entre su pueblo y Londres. De aquí surge la trama, todas esas visiones que tenemos a través de la ventanilla del tren y que nos han hecho fantasear en muchas ocasiones, hacen que surja una historia real llena de intriga y con personajes muy veraces y cercanos, preocupados por la hipoteca y aburridos de la vida monótona de trabajo y matrimonio y acudiendo a la infidelidad como paliativo temporal. Buena novela que se lee sin enterarse.
Remitido por Pucho Méndez.

jueves, 4 de junio de 2015

Una historia de amor con banda sonora


Lorenzo Silva nos lleva a bailar. Cambia de tercio en su último libro y se aleja de las investigaciones criminales de sus habituales Bevilacqua y Chamorro para regalarnos una historia de amor con banda sonora propia. Desde el primer minuto en Música para feos apela a nuestros recuerdos de juventud, a nuestros sentimientos, a lo que esas canciones que todos hemos cantado y bailado nos evocan, a nuestros sueños.
Es la historia de un idilio tierno, que no erótico, entre Mónica y Ramón. Una aventura que se inicia al ritmo de Tino Casal y su Embrujada en un bar madrileño para nostálgicos de la movida. Un hombre de más cuarenta y una mujer de casi treinta, descreídos y apaleados por la vida, cruzan sus destinos. Y además, una guerra. Uno de esos conflictos lejanos de los que casi no se habla, pero en el que también combaten españoles. Y por el medio Amy Winehouse, Alan Parsons, Pink Floyd, Icona Pop.... Ya se nos mueven los pies. Lorenzo Silva nos premia con la playlist que completa esta romántica historia. Nos la quedamos.


Publicado en La Voz de Galicia

jueves, 28 de mayo de 2015

Una novela negra en la España de Cervantes


Cervantes para aficionados a la novela negra. El escritor Juan Eslava Galán hace el milagro. Convierte al venerado Cervantes en un personaje de thriller, en el injusto acusado de un crimen. Una mujer será la encargada de investigar lo sucedido y encontrar al verdadero asesino. En primer plano, el maravilloso lenguaje de la época, aunque algo simplificado para lectores no avezados; de fondo, la España decadente del siglo de oro. ¿Se puede pedir más?
Eslava Galán ha resultado ganador del Premio Primavera de Novela con este «Misterioso asesinato en casa de Cervantes». El autor nos brinda su experta mano para acompañarnos al mundo de cervantino con una novela histórica en la que también hay intriga. La historia parte de un suceso histórico: cuando Cervantes y sus hermanas, conocidas como «las Cervantas», vivían en Valladolid, apareció un hidalgo asesinado en la puerta de la casa del escritor. Se trataba de Gaspar de Ezpeleta, y la justicia encarceló de inmediato al escritor y a sus hermanas.  A partir de estos hechos  Eslava Galán construye una novela detectivesca en la que la joven e intrépida Dorotea de Osuna, personaje tomado prestado a El Quijote, será la investigadora. Pícaros, tullidos, busconas y beatas pueblan las calles de Valladolid y desfilan por las páginas de una novela escrita con un lenguaje extraordinario y que revela el gran conocimiento que de Cervantes tiene el autor. Una novela exquisita que recrea con todo lujo de detalles la vestimenta, costumbres, manjares o festejos de aquella España pícara y oscura.

Publicado en La Voz de Galicia.

jueves, 21 de mayo de 2015

Scurati cuenta lo que otros callan en el Padre infiel

Antonio Scurati habla claro y lo que cuenta no gustará a todos. El dice lo que muchos callan, escribe lo que otros como él sienten y ocultan. Su personaje Glauco Revelli en el Padre Infiel se confiesa ante nosotros: nos habla de su matrimonio, de su paternidad, de su esposa. Y no siempre son flores sus palabras. Es tan real lo que cuenta que hace daño, aunque  a veces queramos creer que exagera.«Nuestro error había sido querer ser felices. Las generaciones que nos habían precedido nunca habían sometido el matrimonio a esa clase de hipoteca», dice. Para una mujer leer a Scurati es una revelación, una venta abierta al cerebro del hombre. Sus confidencias son algo excesivas, difíciles de asimilar, pero terriblemente creíbles. ¿Mejor cerrar la ventana y vivir en la ignoracia? Es otra opción. Pero yo he leído hasta el final y me he recreado en las secuencias más amargas. Scurati habla, escribe y además con maestría literaria.  Si lees, tal vez aprendas.