Confusa. Así me he quedado tras leer mi primer libro de Don Delillo: Punto Omega. Inmersa en un mar de dudas. Unas horas he tardado en leerlo, pero su densidad me ha aturdido. Muchas ideas muy condensadas, difícil de asimilar. Tal vez no soy lo bastante lista. La evolución de la especie hacia la muerte, el paso del tiempo, la vida, la naturaleza... la crueldad, la guerra. De todo eso habla el libro y lo aborda en historia sencilla plagada de diálogos profundos y de silencios. Había oído decir que quien no abomina este libro lo ama con todo su ser, que no hay medias tintas. Pues yo todavía no se en que grupo estoy. Lo leí de un tirón, pero me ha abierto un abismo. Si eso es bueno o malo el tiempo lo dirá. Mientras no lo decido no me atrevo a recomendaroslo.
jueves, 31 de enero de 2013
domingo, 27 de enero de 2013
Novela de ajedrez: alegato contra el nazismo
Inteligencia: simplemente la fuerza de la inteligencia contra la barbarie. Hoy, que se conmemora el Día del Holocausto, traigo hasta este escaparate el relato Novela de Ajedrez escrito por el austriaco Stefan Zweig. Un relato en el que se retrata la crudeza del nazismo y los métodos usados por la Gestapo. Unos métodos que el propio Zweig sufrió en primera persona.
El ajedrez será la tabla de salvación del protagonista para huir de la tortura de la incomunicación al que lo someten los nazis. Una historia que emerge desde el fondo de su alma cuando se topa casualmente con un campeón innato pero burdo.
Ahora que Europa camina a la deriva y algunos aprovechan para alzarse en salvadores y redentores, volvamos la vista hacia la historia y aprendamos de nuestros errores para no repetirlos. Zweig sin duda puede ser una guía. Con su prosa magnífica y su sutileza nos invita a hacer una reflexión. No dejemos pasar la oportunidad. Léela y piensa.
viernes, 25 de enero de 2013
Libertad de Jonathan Franzen, entendiendo EEUU
Siempre me intrigó la forma de ser y el modo de comportarse del ciudadano de los Estados Unidos.Los encuentro tan lejanos y distintos del los europeos, que me resultaba difícil comprender a una sociedad que va armada hasta los dientes y que lo considera básico en su forma de ser, aunque con cierta frecuencia le cueste un montón de vidas de inocentes muertos a manos de cualquier loco con un arma automática.
Me cuesta entender cómo el país más poderoso del mundo, tanto económica como militarmente, con grandes profesionales, brillantes investigadores y en definitiva, liderando el orden mundial , pueda elegir , aunque sea de forma chapucera, a un presidente como George B. Digo esto sin ánimo de banalizar ni menospreciar a la sociedad americana, pero me costaba entender su esquema mental y social. Ahora me encuentro con esta novela de Franzen, Libertad, y puedo asegurar que através de ella, he conocido el funcionamiento de una familia típica del medio oeste a lo largo de varias décadas , con un estudio detallado de las múltiples relaciones de padres e hijos, hijos y abuelos, padres y amigos y amantes, en fin, todo tipo de relaciones en el ámbito familiar y más allá . Realmente es una buena novela en la que se nos describe a una sociedad, nada menos que la americana, con sus virtudes y defectos, con sus filias y sus fobias, y con un convencimiento de que el mundo esta focalizado en USA y el resto casi no existe. Creo que merece la pena leerla y sumergirte en todo un mundo familiar del medio oeste americano
Me cuesta entender cómo el país más poderoso del mundo, tanto económica como militarmente, con grandes profesionales, brillantes investigadores y en definitiva, liderando el orden mundial , pueda elegir , aunque sea de forma chapucera, a un presidente como George B. Digo esto sin ánimo de banalizar ni menospreciar a la sociedad americana, pero me costaba entender su esquema mental y social. Ahora me encuentro con esta novela de Franzen, Libertad, y puedo asegurar que através de ella, he conocido el funcionamiento de una familia típica del medio oeste a lo largo de varias décadas , con un estudio detallado de las múltiples relaciones de padres e hijos, hijos y abuelos, padres y amigos y amantes, en fin, todo tipo de relaciones en el ámbito familiar y más allá . Realmente es una buena novela en la que se nos describe a una sociedad, nada menos que la americana, con sus virtudes y defectos, con sus filias y sus fobias, y con un convencimiento de que el mundo esta focalizado en USA y el resto casi no existe. Creo que merece la pena leerla y sumergirte en todo un mundo familiar del medio oeste americano
Remitido por Pucho Méndez
miércoles, 23 de enero de 2013
15 perfiles de éxito
El éxito o el fracaso empresarial nunca es cosa de una sola persona, pero un buen directivo puede marcar la diferencia. Cada uno tiene su librillo, su método personal para ejercer el mando. Jaume Llopis y Joan Enric Ricart han entrevistado a 15 ejecutivos de empresas punteras y reúnen sus respuestas en su libro Qué hacen los buenos directivos. Una oportunidad para escuchar y aprender.
El libro tiene quince protagonistas, son los Ceos (chief executive officer) de firmas tan conocidas como Coca Cola, Ikea, Nestlé o Vodafone. Ellos explican en primera persona qué hacen, cómo piensan, cómo desarrollan y organizan su trabajo cotidiano, cuáles son sus intereses principales y sus prioridades.
Todos coinciden en su preocupación por crear y comunicar una visión de futuro para sus empresas y en la necesidad de motivar a su personal e implicarlo en el proyecto. Honestidad, confianza, delegación, predicar con el ejemplo... son ideas que se repiten en todas las entrevistas.
IKEA
Peter Betzel presenta el modelo de Ikea, una empresa que asentándose en los pilares de reducir los costes y fomentar la innovación, se plantea como objetivo mejorar la vida de las personas y no solo venderles muebles. Fomenta una cultura empresarial que favorece arriesgar, experimentar e incluso equivocarse.
Francisco Román Riechmann de Vodafone considera la confianza una pieza básica para que se produzca la innovación. La humildad y sentido del humor están entre sus características favoritas a la hora de elegir a los miembros con los que formar equipos.
Jose Mª Pujol Artigas de Ficosa, no tiene miedo de hablar de querer a los trabajadores, aunque se le acuse de cursilería. Aboga para dar libertad a los empleados y luego exigir responsabilidades. También le preocupan los pequeños detalles, que considera fundamentales para poder llegar a hacer lo grande.
Rosa María García de Microsoft cree que no hay que temer al conflicto y considera prioritario involucrar al equipo en los valores de la empresa. No solo hay que mirar si se cumplen objetivos, sino cómo se cumplen, asegura.
CODORNÍU
María del Mar Raventós preside el Grupo Codorníu, una compañía familiar centenaria que ha sabido transmitir de generación en generación la pasión por la tierra. El consenso es su palabra clave.
Bernard Meunier en la dirección de Nestlé, incide en que hay que hacer un ejercicio para adaptarla la compañía a cada país en función de su localización y de la situación de la empresa en él. También es partidario de promover una cultura que acepte los errores para que el miedo al fracaso no limite la innovación. El error solo es un pecado si se repite, asegura.
Enrique Martínez Ballesteros, de FNAC, cree que tener clara la meta es especialmente importante en momentos de bonanza, cuando la abundancia de recursos nos incita a cometer multitud de proyectos, incluso aquellos que se alejan de la visión previamente definida.
Marcos de Quinto afronta el reto de gestionar la marca Coca-Cola en España y apunta que los buenos resultados compran libertad: el ejecutivo debe dar su punto de vista, pero también conceder libertad para que los colaboradores tomen decisiones.
Al frente de Merck la ourensana Laura González-Molero cree que los verdaderos valores de una compañía florecen en momento de conflicto, cuando hay que definir prioridades. Piensa que la innovación ha de estar ligada a cualquier profesional y a cualquier proceso de la compañía y considera a las personas el activo más importante. A su juicio, un director general ha de ser capaz de vislumbrar cómo va a ser el futuro e ilusionar a los de alrededor.
Son solo unas pinceladas. El libro ofrece mucho más. Es una ocasión privilegiada para conocer de primera mano las experiencias que llevan al éxito y contagiarse de la tremenda pasión que destilan este ejecutivos.
viernes, 18 de enero de 2013
Diario de Invierno: Auster íntimo.
Nostalgia, ternura. Auster se vuelve íntimo en su Diario de Invierno y nos regala sus recuerdos más queridos. A pesar de la segunda persona en la que nos habla los sentimos cercano, un poco perplejo ante la realidad inapelable de que él ha sido el protagonista principal de su historia. Una historia que ya en las primeras líneas confiesa haberle pillado por sorpresa.
Auster no es el gran escritor, no es el reputado creador del estilo austeriano
Es solo un niño que asiste asustado a los cambios de su entorno, a la pérdida: la absurda muerte de su perro, la dolorosa muerte de su padre. Saborea el inicio de la sexualidad, reprimido por la moral de la epoca y confiesa su mal trago en brazos de unam prostituta.
Es solo un joven sin recursos que malvive en la lucha por el escribir. Un artista enamorado que pelea con bravura por una relación que fracasa. Un parisino de adopción, un judío si es necesario....
Es solo un hombre maduro marcado por la muerte de su madre, que nos revela sus crisis de pánico, sus ansiedades, su bloqueo sin lágrimas y el apoyo de su esposa.
Es solo un ser humano con una vida a cuestas. Y que es capaz de contárnosla con maestría. Como diría García Márquez; vivir para contarla.
Auster no es el gran escritor, no es el reputado creador del estilo austeriano
Es solo un niño que asiste asustado a los cambios de su entorno, a la pérdida: la absurda muerte de su perro, la dolorosa muerte de su padre. Saborea el inicio de la sexualidad, reprimido por la moral de la epoca y confiesa su mal trago en brazos de unam prostituta.
Es solo un joven sin recursos que malvive en la lucha por el escribir. Un artista enamorado que pelea con bravura por una relación que fracasa. Un parisino de adopción, un judío si es necesario....
Es solo un hombre maduro marcado por la muerte de su madre, que nos revela sus crisis de pánico, sus ansiedades, su bloqueo sin lágrimas y el apoyo de su esposa.
jueves, 10 de enero de 2013
El sonido de mi voz : ¿puedes oírme?

Morris no oye nada, a pesar de que desde la primera página del libro una voz poderosa le insta, en segunda persona, a ver la realidad. Una realidad cruda que la nube del alcohol deforma ante sus ojos. Un ejecutivo de éxito, un padre de familia, un marido afortunado... si todo eso es Morris, pero sobre todo es un alcohólico.
Ron Butlin retrata sin piedad en El sonido de mi voz, la vida de este muñeco regido por la botella. Su euforia de borrachera, su depresión en la sobriedad. Su nula capacidad para discernir la realidad. Nos remite a los problemas de relación con su padre como excusa para una forma de afrontar la vida absolutamente deleznable.Tampoco nos ahorra el horror que con él se traslada a su hogar cada vez que cruza el umbral: sus vomitonas, sus caídas, sus delirios e incluso las amenazas a su mujer. Pero él no se ve así, él se ve como un ejecutivo triunfante y perfecto esposo. Sobre todo cuando está borracho.
Pero la voz poderosa sigue gritándole, mientras nosotros, lectores, asistimos aterrados a su derrumbe. Y el relato se vuelve tan adictivo como la botella...ya no lo sueltas.Ya no te puedes ir a dormir sin saber. Una página más, otro sorbo de música clásica y coñac francés, con la esperanza de que la sobriedad no te lleve a las tinieblas. Pero hay que apurar hasta la última gota, aunque no sea fácil.
Este libro lo he leído por gentileza de 24symbols
lunes, 7 de enero de 2013
Amistad de juventud: una joya de Alice Munro
Empiezo el año con una mirada nostálgica y poética. La que Alice Munro vierte sobre las vidas que entretejen su libro de relatos Amistad de juventud. Sus protagonistas son mujeres, siempre mujeres, que han dejado que el pasado marque sus vidas. Son diez historias cortas pero cada una planta una semilla en nuestro corazón. Una palabra, una descripción y ya nos ha cautivado, nos entregamos sin reservas a ese universo de esta genial escritora. Son historias tristes pero preciosas como joyas porque esconden vida.
Son mujeres insignificantes pero sus historias permanecen en nuestra memoria cuando cerramos el libro. Se quedan con nosotros para siempre. Especialmente cautivadora y enigmática es la historia de una poetisa local y muy nostálgica la de la viuda que visita los lugares en los que su marido vivió en la guerra. Siempre hay una pequeña sorpresa, una pincelada que nos hace volver las páginas atrás y preguntarnos ¿qué me perdí?....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)